martes, 30 de junio de 2009

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS VIALES

El Mantenimiento de Equipos Viales es un tema muy importante dentro de la empresa vial, y en tal sentido debe prestarse mucha atención a su funcionamiento y necesidades.

La importancia mencionada se pone de manifiesto (en el caso de las Vialidades), en el solo hecho de observar la distribución de partidas a los rubros de reparaciones y repuestos, sin incluir los gastos que son asignado a combustibles, lubricantes, cubiertas, etc. etc.

Lo siguiente es una exposición personal sobre el particular, y consecuentemente no implica que no existan otros puntos de vista, pero todos ellos no deben de perder lo primordial que es:

-->Prestar un servicio de calidad en crecimiento.

-->Ejecutar los trabajos en tiempo y forma.

-->Realizar las tareas al menor costo posible.

-->Capacitación continua del recurso humano.

-->Crecimiento general en las mejoras sociales del personal.

A continuación, analizaremos un caso (reparación de un equipo) que puede ser emblemático dentro de la amplia gama de problemáticas que competen al Departamento Mantenimiento de la empresa.

Existe una ecuación gráfica muy simple que se visualiza en el diagrama siguiente:



El gráfico significa que si el equipo está BIEN REPARADO, luego es BIEN UTILIZADO, se obtiene indefectiblemente como resultado, el TRABAJO BIEN REALIZADO.

Ahora bien, esto implica que es necesario cumplimentar en cada uno de los pasos con el siguiente detalle:

EQUIPO BIEN REPARADO

El análisis siguiente se refiere a acciones o situaciones que están relacionadas con el o los talleres mecánicos (y su personal) de la empresa.

ORGANIZACIÓN: La organización es un tópico muy importante y es la base del resultado posterior. Esto consiste en tener muy claro el programa de reparación del equipo, es decir fechas de iniciación y finalización de las tareas, y necesariamente conocimiento exacto de la/s falla/s, sus causas, sistemas que intervienen en esas causas, etc. Este programa deberá contener cronogramas tentativos del proceso de reparación, en el cual se observarán las diferentes etapas que componen el proceso, como así también la inserción del personal específico o trámite (actuaciones, pedidos, etc.) según las necesidades lo ameriten.

La organización debe tener en cuenta también, el análisis de procesos de reparación que podrán superponerse con otros procesos que necesariamente deben cumplimentarse con otras máquinas. Por esta razón es insoslayable el conocimiento (desde el punto de vista de sus aptitudes y nivel de conocimientos) del personal con que se cuenta.

Interviene también en este momento, el análisis de los tiempos de abastecimiento de repuestos e insumos necesarios para el proceso de reparación. Esto deberá ser coordinado por los niveles superiores al plano operativo de los talleres. Merece un análisis por separado, el funcionamiento de los almacenes, depósitos, oficina de compras, que son los sectores cuyo funcionamiento condiciona notablemente el resultado de la ecuación mencionada.

LIDERAZGO Y CONDUCCIÓN: La condición de líder en el jefe de taller o encargado, es muy importante pues implica establecer las reglas operativas de un grupo de personas para un fin determinado (reparación de un motor, de una transmisión, etc.). La conducción significa guiar al personal designado a cumplimentar con el fin predeterminado. De contar con estas condiciones en cierto personal puntualmente, el proceso general y la relación laboral en su conjunto se ve fortalecida y simplificada, ya que permite (entre otras ventajas) para el caso de haber incurrido en errores y equivocaciones, proceder (en conjunto) al análisis de sus causas y evitar repeticiones o reiteraciones.

HERRAMENTAL ACORDE: El hecho de contar con las herramientas necesarias, permite trabajar en mejores condiciones, desde el punto de vista operativo como también en el cumplimiento de las normas técnicas de cada caso en particular. Significa esto, y mas en la actualidad, que es imprescindible para casos especiales (regulación, calibración, testeo, etc.) el contar con las herramientas específicas para cada caso en particular, pues de otra manera, la tarea no se realiza, o en su defecto se hace en forma precaria, con todo lo riesgoso e imprevisto que ello acarrea.

CAPACITACION: La capacitación tiene por fin, además de educar en el conocimiento de nuevas técnicas, tecnologías, sistemas, etc.; producir en el ser humano una tendencia natural al progreso y mayor dedicación. Esto ocurre pues se estimula la autoestima de la persona (pues a la empresa o repartición le interesa su trabajo y se preocupa de su crecimiento). Es por ello que en la actualidad NO SE CONCIBE AL TRABAJO SIN CAPACITACIÓN, y esta debe ser organizada, gradual y continua.

PERSONAL EFICIENTE: Facilitando el cumplimiento de lo mencionado anteriormente, es casi natural que el personal sea eficiente en sus tareas, pues se cumplen casi todas las premisas que el hombre necesita para hacer sus tareas correctamente.

EQUIPO BIEN UTILIZADO

El análisis siguiente se refiere a las acciones o situaciones que están relacionadas con el equipo (y su personal) operando en campaña, en obra, etc., es decir en su trabajo específico.

ORGANIZACIÓN: En este caso la organización también es muy importante, pues se trata de que el equipo y operador puedan desempeñar sus tareas en forma normal y de acuerdo a condiciones laborales preestablecidas. Esto significa que el mecanismo de suministros (repuestos, combustibles, lubricantes, etc.) debe estar bien “aceitado” para no producir “baches” en su instrumentación. La organización también abarca todo lo que compete a la asistencia al o los operadores, en lo que respecta a su bienestar, condiciones de trabajo y regreso a su hogar, todo ello también de acuerdo a normas preestablecidas. Todo esto debe funcionar muy bien para que el conjunto de acciones se cumplan correctamente.

ORDENES RACIONALES: En este rubro se consideran las órdenes impartidas por personal superior al operador (Jefes, capataces, conductores de obras, etc.). Las indicaciones impartidas deben ser claras, con conocimiento de lo expresado y no alterando el fin del equipo que se trate. Esto necesariamente, implica que el personal de conducción debe conocer el trabajo que ordena hacer y además debe tener conocimiento acabado de la maquinaria con que cuenta, en lo que a características operativas se refiere. De no ser así (por ejemplo ordenar trabajar a una cargadora frontal como si fuera topadora sobre orugas), ello redundaría en perjuicio de la ecuación de mas arriba.

SUPERVISIÓN TECNICA EN EL TERRENO: Esto considera la asistencia por parte del personal técnico en apoyo a la tarea que ejecuta el operador con su equipo. Esta asistencia, debe ajustarse a indicaciones que estén relacionadas con el trabajo que se realiza, pero siempre respetando las características y limitaciones del equipo en particular. La continuidad de la asistencia técnica ayuda y colabora a que el trabajo se realice de acuerdo a normas técnicas establecidas y en la forma más eficiente.

SEGUIMIENTO MECÁNICO: El seguimiento mecánico (realizado por inspector, supervisor, etc.) tiene por objeto controlar el cumplimiento de las tareas y normas de mantenimiento específicas del equipo en particular. También debe ser el eslabón que detecte preventivamente mal funcionamiento mecánico, y además errores o fallas en reparaciones realizadas previamente en talleres. Con esta información (que debe ser técnicamente correcta) el circuito de acción vuelve al taller para corregir procesos, reparaciones, etc., y de esta forma contribuir al concepto de mejora contínua.

CAPACITACION: En este caso, se repiten los conceptos escritos para la capacitación de personal de taller, con el agregado de que la capacitación a operadores, debe ser compartida en alguna parte, por el personal de conducción. Esto traería progresos en la relación laboral, unificación del lenguaje, etc. contribuyendo todos a que se cumpla con la ecuación del gráfico de más arriba.

Ing. Luis H. Aragón

Director

No hay comentarios: